Emblema: Cruz de Jerusalén, también llamada de Cruzadas, en rojo.
Sede Canónica: Iglesia de Santa Ana.
Procesiona: La cofradía el Miércoles, Jueves, Viernes y Domingo de Resurrección. El paso de “San Juan y las Tres Marías” el Miércoles y Viernes. El paso del “Santo Sepulcro” el Viernes.
Vestimenta: Vesta o túnica de raso negro. Cíngulo bicolor, negro y blanco. Capirote de raso negro con emblema de la cofradía en su caída delantera. Capa de raso blanco con emblema de la cofradía en el hombro izquierdo. Guantes, zapatos y calcetines negros.
Ornamentación Procesional: Estandarte original de la creación de la cofradía de 1.943, en su parte delantera tiene el emblema bordado en oro sobre terciopelo negro y en su parte posterior se puede leer su anterior denominación “Caballeros del Santo Sepulcro”. Dos pendones que flanquean el estandarte. Cuatro incensarios que portan sendos cofrades en la procesión del Viernes Santo. Tres varas de mando portadas por los Hermanos Mayores. Portacirios íntegramente metálicos, en oro envejecido, con tulipa con emblema de la cofradía y que portan los cofrades alumbrantes.
Música: Banda propia de cornetas y tambores creada en 1.991.
Pasos:
San Juan y las Tres Marías camino del Santo Sepulcro.
Cuadro de Pasión que representa a San Juan Apóstol, la Virgen María, María Magdalena y María de Cleofás en el Calvario junto a la cruz ya desnuda. Tallas de tamaño natural, en madera policromada y vestidas mediante telas enlienzadas e igualmente policromadas. Donado por una familia anónima eldense a la Hermandad de Cofradías y condicionando su custodia a la cofradía.
El paso es llevado mediante andas, adquiridas por la cofradía, y portado por 32 cofrades repartidos en 4 + 4 varales. En la actualidad las imágenes no están expuestas a culto público, siendo guardadas en el almacén de la Hermandad.
Autor de las imágenes: D. Ramón Cuenca Santo, de la población Cox (Alicante). Año 2.001.
Autor de las andas: Carpintería Hermanos Beltrán, de Elda. Año 2.000.
Santo Sepulcro.
Cristo Yacente en el interior de urna acristalada. Talla de tamaño natural en madera policromada. La urna es flanqueada por cuatro ángeles, en sus esquinas, igualmente tallados en madera policromada, con vestiduras en pan de oro y portando en sus manos los atributos de la crucifixión de Nuestro Señor. Resto de ornamentación recubierta, también, en pan de oro.
La imagen del Yacente fue donada por el que fuera alcalde de la ciudad, D. Francisco Vera Santos, industrial y fundador inicial de la cofradía, en 1.943, haciendo su entrada en la población el 14 de abril de ese año. Sus autores, parece ser, fueron los Sres. Royo y Rabasa, propietarios de un taller de arte religioso en Valencia y donde, quince años después, se realizo también la Piedad de la cofradía del Perdón. La Urna fue costeada por la propia cofradía, mediante derrama, desconociéndose si fueron los mismos autores. En 1.997 se lleva a cabo la restauración del Yacente y en 1.998 se concluye la de la urna, todo ello en el taller de D. Francisco López Pardo de Valencia.
En noviembre del año 2009 se procede a hacer una remodelación de las andas que portan la Urna, con el objeto de ampliarlas y poder ubicar dos varales más y así aumentar el número de posibles costaleros a portar la misma. Aprovechando los citados trabajos se realiza una nueva restauración integral de la Urna, todo ello llevado a cado en el taller de ebanistería de D. Juan Velíz Ruano de Elda, y siendo públicamente mostrados, tanto ampliación como restauración, en la Semana Santa del año 2010.
Actualmente el paso es portado a hombros por 32 cofrades repartidos en 4 + 4 varales y vestidos con traje de calle negro. El Cristo Yacente está expuesto a culto público en la iglesia de Santa Ana y la urna es guardada en el almacén de la Hermandad.
Reseñas históricas: En el año 1.943 se vivía en nuestra ciudad la reorganización de las cofradías penitenciales de Semana Santa. Hacia tres años que las nuevas imágenes de los Patronos habían sido reconstruidas entre el delirio popular. Tal vez motivado por ello, y a instancias de D. Francisco Vera Santos, se fundó la cofradía “Caballeros del Santo Sepulcro”, siendo él mismo el primer Hermano Mayor y el que regalara a su ciudad la talla del Cristo Yacente. En la Semana Santa de ese año procesiona el paso portado a hombros por miembros que habían pertenecido a la División Azul. Posteriormente pasa a ser llevada mediante una carroza con ruedas y, anecdóticamente, todos los años la imagen fue escoltada por miembros, armados, de la Guardia Civil.
A pesar de la desaparición en 1.972 de las cofradías del marco de la Semana Santa, la imagen del Santo Sepulcro, junto con la Virgen de la Soledad, no dejar de salir a la calle en procesión la tarde del Viernes Santo ni un solo año, acompañados de gran número de fieles alumbrantes.
Desde 1.988, tras la creación de la actual Hermandad de Cofradías, y hasta 1.992 la imagen del Santo Sepulcro continua saliendo a las calles de Elda, siendo portada en la antigua carroza, para en 1.993, y a raíz de las celebraciones del Cincuentenario de su llegada y fundación de la cofradía, procesionar siendo portado a hombros como en sus inicios.
En la Semana Santa de 1.998 la cofradía incorpora cuatro incensarios, portados por sendos cofrades, que flanquean y dan solemnidad al discurrir del recién restaurado paso del Santo Sepulcro durante la procesión general del Santo Entierro.
Pasada la Semana Santa de 1.999 y como conmemoración del próximo año jubilar y nuevo milenio, la cofradía decide sacar la imagen del Cristo Yacente, excepcionalmente para la Semana Santa del año 2.000, a la intemperie, es decir sin su Urna, para lo cual son elaboradas unas nuevas andas. El diseño de las mencionadas andas se vio condicionado con el proyecto futuro de ser utilizadas para un nuevo paso, por ser inminente en esas fechas el compromiso de donación, por una familia anónima, del que más tarde vino a ser el cuadro de Pasión de “San Juan y las Tres Marías Camino del Santo Sepulcro”.
El día 9 de Abril de 2.000 hace entrada oficial en nuestra ciudad la imagen de San Juan Apóstol, primera fase del mencionado cuadro y futuro paso, siendo portada hasta la parroquia de la Inmaculada donde procedió a su bendición el párroco consiliario de la Hermandad, y con el objeto de volver a ser trasladada en procesión en el miércoles, de la ya cercana Semana Santa, hasta la parroquia de Santa Ana.
El Viernes Santo del año 2.000, por primera vez en la historia de la Semana Santa de Elda, el Cristo Yacente sale a la calle sin su Urna, portado por costaleros varones y con traje de calle, haciendo rememoración a los fundadores Caballeros del Santo Sepulcro, y además acompañado, dentro de la cofradía, de un nuevo paso, San Juan Apóstol.
El 1 de Abril de 2.001, dentro de la misa anual en honor al Cristo Yacente, se hace presentación oficial del paso, ya en su totalidad, de “San Juan y las Tres Marías Camino del Santo Sepulcro”. Durante la ceremonia la familia donante hizo llegar un documento de cesión a la Hermandad, condicionando la custodia del citado paso a la cofradía del Santo Sepulcro y el deseo expreso de mantener su anonimato, para posteriormente finalizar con su bendición a cargo del párroco de Santa Ana. Sale en procesión, por primera vez, el Miércoles Santo de ese año junto con el traslado de la Piedad y acompaña al Santo Sepulcro el Viernes Santo portado por 32 cofrades.
En la Semana Santa del año 2010 el paso del Santo Sepulcro estrena nuevas andas, más amplias que las anteriores y con dos varales más, además de una nueva restauración de la Urna. Igualmente la cofradía saca a la calle, el miércoles Santo de ese mismo año, los nuevos portacirios que llevan los cofrades alumbrantes, elaborados con la colaboración de la cofradía homónima de la población de Novelda.
El día 5 de febrero de 2011, con motivo de los actos de la celebración del X aniversario de la llegada de San Juan y las Tres Marías y en la exposición fotográfica celebrada en la Fundación Paurides González, se hace presentación del cuadro donado a la cofradía por el pintor villenense D. Francisco García Beneyto, titulado Cristo Yacente, de técnica mixta, con unas dimensiones de 100 x 50 cm. y el cual pasa a engrosar el patrimonio de la cofradía.